Publicaciones etiquetadas con: Rusia

Sábado geográfico: Rusia

-Rusia es el país más extenso del mundo (ocupa más de la novena parte de la tierra firme del planeta)

-Dentro del territorio de Rusia hay 9 zonas horarias distintas

-La historia del país se remonta a los eslavos orientales, que emergieron como un grupo reconocible en Europa entre los siglos III y VIII d. C. Fundado y dirigido por una clase noble vikinga guerrera y sus descendientes, el primer estado de los eslavos orientales, la Rus de Kiev, surgió en el siglo IX y adoptó el cristianismo procedente del Imperio bizantino en 988, comenzando una síntesis de las culturas bizantina y eslava que definiría la cultura rusa durante el siguiente milenio.

-Posteriormente la Rus de Kiev se desintegró en muchos pequeños estados feudales, de los cuales el más poderoso era el Principado de Moscú que se convirtió en la fuerza principal en el proceso de la reunificación rusa y la lucha por la independencia contra la Horda de Oro. Gradualmente Moscú reunificó los principados rusos circundantes y comenzó a dominar en el legado cultural y político de la Rus de Kiev.

-Para el siglo XVIII la nación se expandió mediante la conquista, anexión y exploración hasta convertirse en el Imperio ruso, el tercer imperio más grande de la historia al extenderse desde Polonia en el oeste, hasta el océano Pacífico y Alaska.

-En la víspera de Primera Guerra Mundial, la posición del Zar Nicolás II y su dinastía era precaria, además Rusia fue forzada a luchar en otras tres guerras y en la guerra inglesa simultáneamente, provocando un descontento aún mayor entre un pueblo explotado y pobre.

-Las sucesivas derrotas en batallas durante la I Guerra Mundial y el descontento generalizado de la población, llevaron a que la economía interna comenzara a deteriorarse, lo que condujo al caos social y a varias revueltas e intentos revolucionarios.  En la revolución de 1905 comienza el fin de la era zarista, cuando Rusia fue derrotada inesperadamente por Japón durante una guerra entre estos dos países. Japón era un país pequeño y débil a nivel tecnológico, y esto aterrorizó al zar Nicolás II y afectó a su popularidad. Asimismo, en 1905 un grupo de trabajadores elaboró una petición al zar, no al Palacio Imperial en San Petersburgo, exigiendo reformas económicas y sociales. El movimiento fue violentamente reprimido por las tropas del zar, quienes dieron muerte a varios de los trabajadores. Ese episodio fue conocido como «Domingo Sangriento«, a partir de él se formaron los primeros Soviets.


-Estalló la Revolución rusa de 1917, en parte por razones económicas, pero principalmente porque la desconfianza pública ya existente hacia el régimen se profundizó por la corrupción y la traición.

-Después de que un poder bolchevique asumió en julio de 1917, su líder, Vladímir Ilich Lenin, huyó a Finlandia por seguridad. Allí escribió «El Estado y la Revolución», llamando a una nueva forma de gobierno basado en consejos de los trabajadores o soviets, e instituyendo al poder soviético elegido, como revocable en todo momento por los trabajadores.

– Lenin volvió a Petrogrado en octubre, inspirando la Revolución de octubre con el lema «¡Todo el poder para los soviets!«, y dirigió el derrocamiento del Gobierno Provisional del Instituto de Smolny.

-Los bolcheviques cambiaron su nombre a Partido Comunista. El asalto y la capitulación del Palacio de Invierno en la noche del 7 al 8 de noviembre marcaron el principio del gobierno soviético. El Zar Nicolás II y familia real fue asesinada y con ello terminó la última dinastía rusa. Durante un tiempo se creyó en el rumor de que la hija menor de la familia, la princesa Anastasia, había sobrevivido, cosa que nunca llegó a confirmarse e investigaciones recientes han terminado por abogar por el contrario.

-El 29 de diciembre de 1922 una conferencia de delegaciones plenipotenciarias de la RSFS de Rusia, RFSS de Transcaucasia, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia aprobaron el Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la URSS, formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

-Los asuntos económicos constituyeron el telón de fondo en la lucha por el poder que se desencadenó entre los líderes soviéticos tras la muerte de Lenin en 1924. Consolidando gradualmente su influencia y aislando a sus rivales dentro del partido Iósif Stalin se convirtió en el líder de la Unión Soviética a mediados de los años 1920.

La Gran Purga de Stalin del partido eliminó a muchos «Viejos bolcheviques», que habían tomado parte en la Revolución con Lenin. Mientras tanto, innumerables ciudadanos soviéticos fueron encarcelados y enviados a GULAG (Administración Principal para Campamentos de Trabajo Correctivos), una red enorme de campamentos de trabajo forzados, o simplemente ejecutados. Aún a pesar de la confusión a mediados de los años 1930, la Unión Soviética desarrolló una economía industrial poderosa años antes de la Segunda Guerra Mundial.

-Tras la muerte de Stalin y en mitad de una crisis económica y social se sucedieron diferentes dirigentes del Partido Comunista que contribuyeron a la inestabilidad del país.

-El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron el Tratado de Belovesh que declaró la Unión Soviética disuelta y se estableció la Comunidad de Estados Independientes (CEI), en su lugar.

-La crisis económica que afectó a todos los países post-soviéticos en los años 1990 fue peor que la Gran Depresión en los países de Europa Occidental y los Estados Unidos en los años 1930.

-La ensaladilla rusa en realidad no es rusa, sino francesa.

-Los 160 grupos étnicos de Rusia hablan en unos 100 idiomas.  142,6 millones de personas hablan en ruso, seguido por el tártaro con 5,3 millones y alemán con 2,9 millones.

-El 43.3% de los adultos se considera adherente de la Iglesia Ortodoxa Rusa, mientras el 50.6% se considera sencillamente cristiano

-Rusia es un lugar característico por sus grandiosas manifestaciones artísticas, desde el ballet y la música (Chaikovski, Stravinsky…) hasta la pintura (realismo ruso), pasando por la literatura (León Tolstói, Fiódor Dostoyevski) y el cine (El acorazado Potemkin)

-La mítica Plaza Roja de Moscú se llama Plaza Roja, porque en la lengua eslava, se utiliza la misma palabra para decir “rojo” y “hermoso”. Así que, la Plaza Roja, quiere decir “La Plaza Hermosa”.

-El monumento más alto hasta este momento (según el Libro Guinness de los Récords )fué construido en el final de los años 50 para pagar el tributo a la memoria de aquellas personas que murieron en sus funciones durante la Segunda Guerra Mundial.. La mujer simboliza Rusia y es dos veces más alta que la Estatua de la Libertad, con 85 metros de altura

-Desde el principio de la constitución del estado ruso, una de las formas de diferenciar a la clase dirigente del resto de la población era el uso de los nombres. Así, a los nombres, se les añadía terminaciones, como “slav” (real) o “mir”(mundo). Asimismo, los nobles añadían a su nombre el de su padre, de tal forma que Víctor, hijo de Alejandro, pasaba a llamarse Victor Alexandrovich. A esta forma de identificar el nombre del padre se denomina “patronímico”. Con el tiempo, el uso del patronímico, se generalizó, no solo entre la nobleza y la aristocracia, sino también entre el pueblo
-El Metro de Moscú  también conocido como el palacio subterráneo, fue inaugurado en 1935, es el primero del mundo por densidad de pasajeros, transporta alrededor de 3.341.500.000 personas al año y cerca de 9,2 millones de personas lo utilizan al día. Tiene 182 estaciones y una longitud de tendido subterráneo de 298 kilómetros (tercero en el mundo después de Londres y Nueva York) con 12 líneas.
-En Rusia las mujeres son la principal fuerza laboral en el pais
-Los rusos no tienen timidez para demostrar su amor sin tapujos delante de todo el mundo (al contrario que pasaba con los países asiáticos que veíamos en otros sábados geográficos), es lo más del mundo encontrar tórtolos de todas las edades demostrando su cariño.
-A los rusos les cuesta sonreír a los desconocidos, y tienen fama de ser fríos o reservados, pero cuando toman confianza son tremendamente abiertos, amistosos y generosos.
-El es una tradición de gran importancia, en todos los lugares (casas, oficinas…) encontramos un rincón para el té, y la hora del té es sagrada.
-En Rusia se le da mucha importancia a los regalos, es normal llevar un regalo cuando te invitan a una casa, eso sí, si se van a regalar flores que sean impares, pues son consideradas únicamente para funerales.
-Como los japoneses, los rusos se quitan los zapatos nada más entrar en casa y se ponen unas zapatillas de andar por casa, que también dejarán a sus invitados.
-Los rusos son tremendamente supersticiosos, entre sus extrañas creencias está que silbar dentro de una casa provoca la falta de dinero, la sal derramada puede provocar verdaderos escándalos, o el hecho de que romper una vajilla de buena suerte
Categorías: sábado geográfico | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.